viernes, 14 de noviembre de 2008

El yo recóndito

Por Pilar Garcia Calero:


Exteriorizar nuestro yo desde lo más recóndito del mundo interno es expresar lo visible e invisible del mundo consciente e inconsciente que los demás perciben y procesan.

ver video: http://video.google.es/videoplay?docid=-392012734531650485&hl=es

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Prácticas pedagógicas creativas en los entornos altamente reglamentados



Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Investigación en Educación UPEL 2008
Venezuela, Caracas
Noviembre 2008

Muchos ámbitos, a pesar de ser fuertemente exigentes y de estar estrictamente reglamentados no dejan de ser atractivos y al mismo tiempo ser escenarios de un interesante despliegue creativo; por tal motivo, son observados y estudiados desde diversas posturas. Se tiene entonces que en estos espacios se desarrollan prácticas, donde los participantes se implican profundamente; ejemplo de ellas, las deportivas, las artísticas, religiosas, culturales, entre otras.
Diversas ramas del saber han hecho importantes esfuerzos para encontrar explicación a este contradictorio binomio “norma-creatividad”. Especialmente en el presente trabajose pretende estudiar las prácticas donde lo corporal y el movimiento juegan un papel primordial. este abordaje hecho desde una mirada pedagógica trata de comprender cómo las personas involucradas en actividades corporales, exigentes y fuertemente normadas, desarrollan sus prácticas de tal forma que puedan entrar, adquirir y desarrollar competencias y con ellas destacarse; desde este enfoque es importante estudiar sus metodologías, técnicas, estrategias, bien sean propias o aprendidas que hacen ser a las personas “creativas” más que “reproductivas”; entonces, ¿cómo el tipo de práctica desarrollada hace referencia a procesos creativos? y por último ¿Cómo podríamos nutrirnos de lo positivo, aprender de lo que sucede allí y llevarlo a los entornos educativos?
Como es bien sabido, la necesidad de “rendimiento” puede mermar la creatividad, en esta premisa también ha incurrido la escuela; en tal sentido, Marín (1972) expone: “…Las facultades creadoras del hombre son las más susceptibles de cultivar, las más capaces de desarrollo del ser, de adelanto y las más vulnerables, las más susceptibles de retraso y estancamiento” (p.124); este mismo autor expresa también que, “existe toda una discusión generada en torno a la dicotomía entre la preservación de la originalidad y la ingenuidad creadora de cada sujeto sin renunciar a insertarle en la vida real” (p.8). Por su lado, Menchén (2005) nos señala “Las cosas más importantes que aprendemos son a menudo aquellas que no se enseñan directamente” (p.39); Ahora bien, Torrance (1956, en Lagemann, 1983) resume que: “la felicidad, la normalidad y la capacidad de adaptación consisten, primordialmente en utilizar al máximo la propia capacidad” (p.36) y, “los individuos creativos son, en última instancia, seres felices [...] siempre que tengan libertad para crear, pensar y sentir” (p.37). Observamos entonces que estas aseveraciones apuntan sobre las prácticas cuyas metodologías promueven o disminuyen el ser creativo, en el sentido en el que sea tomado en cuenta la libertad (Torrance, 1956), la ingenuidad (Marín, 1972) y lo indirecto Menchén (2005). Pero estos factores no siempre se permiten o se aseguran con facilidad en los centros de enseñanza; no obstante, los individuos se las arreglan para ser creativos de alguna forma.


REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA


Nueva perspectiva de estudio en la Creatividad

Ante el propósito de comprender los proceso creativos ante condiciones extremadamente normadas, se consideró importante la fundamentación del conocimiento de la subjetividad; pero siempre desde la óptica teórica de romper con el dicotomía individual – social, interno – externo, intrasubjetivo – intersubjetivo, articulando de forma dialéctica, ambos polos y expresando su carácter, contradictorio, complementario y recursivo, como lo expresa González Rey, (1999) “la organización de los procesos de sentido y significado que aparecen y se configuran de diferentes formas, así como en los diferentes espacios sociales en los que el sujeto actúa” (p.108) y también sobre comprensión de “los procesos de organización y funcionamiento del complejo y dinámico proceso de construcción humana”, expuestas por Mitjans M. (2005) En Torre y Violant, Coords. (2006:256)
La Creatividad como Fenómeno psico-social.
De las definiciones tradicionales hasta las definiciones en el paradigma de la complejidad, la creatividad sigue teniendo un peso importante en su conceptualización. En tal sentido tenemos que para Torre y Violant, (2006), “ello ha sido un intento de comprender la creatividad desde planteamiento interdisciplinares, en los que tienen mucho que decir la biología, física, antropología, sociología, pedagogía y neurociencia, además de la psicología”.(p.14). Para Betancourt y otros (2004), las diferentes teorías psicológicas “se sitúan en cuatro polos fundamentales, tales como persona, proceso, posibilitación o medio, y producto” (p. 93 94). A su vez todos estos enfoques han coincidido en cierta medida, en tres líneas básicas de investigación: a) En el campo cognoscitivo, el desarrollo de pruebas para identificar la personalidad más creativas; b) estudios sobre factores que favorecen o inhiben la creatividad; y c) Perfeccionamiento o entrenamiento de las capacidades creativas.
Hoy en la actualidad se están buscando la integración de modelos más flexibles de estudio de la creatividad, que tome en cuenta factores cognitivos, afectivos, y también el individuo como agente directo de todo el acto creador. Es decir que la creatividad en forma determinada por el Proceso, la interacción, sus condicionantes internos y externos (Ambiente), en orden de una acción final (Producto).
En cuanto a una nueva epistemología, Useche (2005) apunta a que “la creatividad se puede comprender epistemologicamente a través un relativismo que considere situaciones, culturas, intereses, momentos; y también el Interaccionismo e interrelación de la mente humana con su entorno, lo que daría pie a acomodaciones creativas” (p.8). Por otro lado para Romo (1997), coincide con el autor mencionado sobre el estatus epistemológico la creatividad, al respaldar hacia “el azar, incertidumbre e impredictibilidad en la explicación científica, la historia, la ciencia, el arte y hacia un enfoque sociológico que estudie las interrelaciones del individuo, el campo y la sociedad” (p.21). Vemos como entonces la creatividad es estudiada desde una nueva epistemología, que no se estanca en retoricas, sino que considera la incertidumbre, (Romo, 1997); la integración y lo interdisciplinar (Torre y Violant, 2006, Betancourt y otros, 2004); lo relativo, (Useche, 2005).

HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Luego de un extenso trabajo de campo y un intenso trabajo de análisis; desarrollado a través de metodos cualitativos de enfoques fenomenológicos, donde se grabaron sesiones de prácticas, se hicieron entrevistas grupales e individuales, se triangulaba la información que se iba procesando, sobre un grupo de gimnastas de alto rendimiento, un grupo de ballet clásico y un grupo de danza tradicional, se obtuvo que allí, en esos entornos, la cotidianidad es ardua, exigente, las cosas se tienen que hacer tal cual como están establecidas; veamos a continuación una aproximación al modelo teórico de la práctica que se desarrolla.


La teoría de la Especialización (Parra, 2008) "refinamiento u optimización de las habilidades"
En la teoría de la Especialización (emergida en este estudio), se explica el cómo funcionan las estructuras y procesos que definen la fenomenología de la práctica que especialmente se desarrollan en contextos exigentes y reglamentados. Esta está representada por el refinamiento de las destrezas y el nivel optimo de Competencia y realza la intensión con la que las personas tratan las diversas formas de construir y reconstruir cotidianamente, y a lo largo del tiempo (Tradición Metodológica) sus habilidades hasta el nivel de destrezas especiales (Preparación), para estar al nivel de las exigencias de las tareas impuestas desde afuera o mutuamente acordadas desde adentro del grupo (Competición). Este proceso (Especialización) inspirado en la necesidad del mejoramiento continuo, producto de la fuerte exigencia de los agentes externos e internos, demanda un trabajo largo en el tiempo, enfocado sobre unas metas generales - especiales, una supervisión de las actividades-alcances, para con ello redimensionar la Práctica, desde lo pensado a lo establecido en el papel.


De tal modo, la Especialización, desde un primer nivel (base) pretende la constante ampliación o consolidación de una “Tradición Metodológica”, como el sueño o modelo que se quiere desarrollar; ahora bien, desde un segundo nivel o “la Preparación” se busca la Diferenciación de las metas y actividades que permitan adquirir las condiciones con las cuales llegar a la Competencia, nivel éste que describe un proceso de Selección Excluyente, donde sólo se puede estar si es de Calidad, Eficacia y Excelencia, producto de los niveles anteriores.
En la consolidación de un elite, se gestan unas dinámicas de funcionamiento que impulsan de manera integral el crecimiento y desarrollo de la micro institución y a todos los miembros de alto rendimiento, esto en términos más explicativos consiste en el principio de Continuidad y de Progresividad que se gesta cotidianamente en la Tradición Metodológica; en las actuaciones competitivas, superativas o nivelativas en las sesiones de preparación, los entrenamientos o en la Competición misma, donde se evalúan los alcances de las fases anteriores; en fin, todo es un ciclo abierto que contiene las estructuras y todos los procesos a la vez.
La especialización u optimización, conllevan a que el encargado encamine su esquema pedagógico sobre las creencias, conocimientos, creatividad y demás acuerdos socios constructivos que se gestan entre él y el grupo, con lo cual se generan y consolidan las estrategias didácticas y los procesos de formación. Ahora bien, se va a permitir apuntar sobre la base de las fortalezas individuales, la enseñanza y aprendizaje de actitvidades de rutina competitiva especifica, la cual ha de ir desarrollándose continua, sistemática y progresivamente durante mucho tiempo, hasta alcanzar un dominio y perfección de la misma; en lugar de estar probando y ensayando constantemente fórmulas de ejercicios.
En estas estrategias de apuntar sobre lo especifico, (Prithvi Raj, P., 2001) Vemos cómo a partir de una necesidad de estar en tono con las exigencias técnicas, el individuo debe apuntalar sobre la perfectibilidad de sus habilidades y destrezas, transformando las altas cargas de exigencias en muchas horas de trabajo, esfuerzos atención y concentración; a su vez asumir estas exigencias en condiciones normales, lo que implica “trabajar más y de manera especializada, cuanto más esmerado sea el carácter específico del proceso, mayores serán los éxitos que se pueden alcanzar”

domingo, 26 de octubre de 2008

LA CORPOREIDAD COMO FORMA DE EXPRESIÓN


Conferencia
CORPOREIDAD COMO FORMA DE EXPRESIÓN
U.F.T. 25 de octubre de 2008
Prof. Víctor J. Parra O.

Agradecimientos. Quiero empezar haciendo un especial agradecimiento a la UFT en nombre del Dr. Carlos Vásquez (colega de la UPEL, compañero de labores organizacionales y promocionales de varios eventos), quien se interesó y comparte mi inquietud sobre 2 cosas, a saber, la promoción de actividades novedosas que provean de experiencias y herramientas heurísticas a los estudiantes, y la orientación que en materia artística y científica me motiva. Agradecer también a todos Uds. a los cuales trataré de hacerles valorar el esfuerzo, el tiempo y el dinero que han invertido para estar hoy en este recinto.
Sobre la disertación, empezaré aclarando qué es exactamente lo que no voy a ofrecer; no es un curso de capacitación, no es una super conferencia llena de infinitos recursos, hipérboles, metáforas, que más que aclarar lo que hacen en los peores de los casos es enturbiar el panorama, tal como nos los dice el Dr. Alexander moreno “la Esencia y la apariencia”; ahora bien, en sí es una serie de Experiencias y reflexiones sobre esas vivencias -en este caso organizadas sistemáticamente- sobre la praxis pedagógica, investigativa y creativa misma (como praxis defino aquella práctica que se auto reconstruye, se enriquece y se transforma, esencia de lo humano). También es justo aclarar que no es una presentación de un trabajo ya acabado, sino más bien la configuración dinámica y recursiva de una plataforma onto-epistemológica y tecno-metodológica para la aproximación a un objeto de estudio, en este caso la Corporeidad y la expresión.
Aclarada la oferta, también me complace compartir con Uds. desde una dimensión del participante de doctorado; y desde este montículo raso, reflexionar sobre el cómo entender e ir configurando un sistema de apropiación para el desarrollo de la investigación; respecto a ello, me resuena o hace eco lo que planteaba el Dr. Pascual Mora (prof de la ULA, núcleo Táchira) en unos de los seminarios del PIDE (Programa inter Institucional de Doctorado en Educación), “como participantes de un doctorado estamos llamados a trascender los planos técnicos-instrumentales y técnicos metodológicos a los que estamos acostumbrados por los enfoques y tradiciones del pensamiento; por unos más onto-epistemológicos”; esto se entiende no como un simple esnobismo, sino como una actitud que fortalezca el sentido de emancipación del que nos hablara Habermas; al ser nosotros mismos, dueños conscientes de procesos de abordaje de las realidades y de la generación de conocimientos; no obstante, con ello generar mecanismos para la transformación educativa de la que tanto se habla. Ahora bien, con esta nueva misión a cuesta, participar en estudios de 5to nivel, no sólo implica -y de manera reductiva- la orientación de la titularidad y el prestigio que pudiera obtenerse de ello; sino que también implica primordialmente la necesidad del fortalecimiento de actitudes que beneficien el desarrollo de una praxis pedagógica reflexiva e innovadora, generar conocimientos, discursos y acciones que nos ayuden a la comprensión y transformación del mundo interno, externo e interrelacionar de nosotros como seres sociales.
Los tres lentes; El caso específico. Para poder abordar el estudio que estoy desarrollando ahora, fue necesario en principio, poner en claro mis planos ontológicos, o, de dónde surgían mis propios sistemas de entendimiento de la realidad, con los cuales mi persona hacía la construcción de saberes y conocimientos, para lo cual voy a tratar de explicar con una metáfora de los tres lentes (adaptadas de las lecturas de Strauss y Corbin 2001). En un primer lugar me refiero a los anteojos de las lecturas técnicas, con las cuales se va formando un fondo epistemológico que me permite generar conocimiento desde las teorías formales y/o enfoques de otros autores. En segundo lugar, se tienen los anteojos de las experiencias previas, vivencias cotidianas o instantáneas que se reflejan en la forma como aseguramos qué es la realidad; y por último, están los que yo me atrevo a denominar como anteojos de la creatividad y la imaginación, con las cuales anticipamos lo que posiblemente puede ser la realidad. Con estos objetos cognoscentes, pude -en esta etapa del proceso- describir mis intereses, motivaciones, expectativas, fortalezas y las muy especiales debilidades para iniciar el trabajo. En este sentido, lo importante -a mi criterio- no es usar sino en el determinado momento los anteojos determinados.
De un determinado paradigma a un enfoque emergente “La Conciencia”. Para la aproximación a la situación de estudio, fue necesario reflexionar sobre la visión de los ámbitos donde las cosas simplemente “funcionan”, lejos de anteponer las tradicionales formas de observar y estudiar las realidades como “situaciones problemáticas”. Ahora bien, como ser humano siempre me ha inquietado saber cómo y de de qué está hecha la conciencia; respuesta nada fácil de encontrar, pero que como muchos nos hemos puesto a tratar de construir, bien sea desde una determinada área de conocimiento llámese ciencia, filosofía o religión, arte, entre otras. Este tema de la conciencia, desde varios enfoques ha tenido su matiz; así pues, desde las posturas evolucionistas se apunta por el concepto de impulsos que permitieron la sobrevivencia, la reproducción, la adaptación y la transformación (Romo 2005; De la Herran, A. 2005; Ríos; De la Torre 2006). No obstantes para otros enfoques la conciencia es una construcción más bien generada por la interacción social, que facilita a los seres humanos a decidir por sus propios destinos. Este debate sobre la conciencia -en pleno furor- define en todo caso la forma como los seres humanos nos apropiamos de nuestro mundo; pero vale preguntarnos, ¿cómo se ha formado y cómo funciona esa conciencia desde otras dimensiones que vayan más allá de lo fisiológico, de lo cognitivo-sensorial y de lo socio-afectivo? sin pretensiones de hacer una separación ni una fusión extrema de tales dimensione; es decir, que tenga un valor desde lo Corporal; en tal sentido, vale preguntarse ¿ha evolucionado? ¿Existe o hemos construido una conciencia como esa?, ¿participa nuestro cuerpo y nuestro movimiento en la apropiación del mundo? ¿Qué discursos se han desprendido de estas inquietudes? ¿Cómo se reflejan en una praxis pedagógica estos discursos y acciones? Y por último ¿cómo la gente común percibe y valora esa conciencia? Con estas interrogantes me planteo un gran propósito como lo es: Abordar desde el plano documental y vivencial las diferentes posturas que condicionan, estructuran y generan procesos de comprensión sobre la conformación de una Conciencia Corporal.
Enfoques del estudio. Ante las pretensiones ya formuladas anteriormente, se inicia este estudio desde la perspectiva epistemológica del Subjetivismo en su intento de “explicar y comprender”, como expone Sandin (2003, p.41). Así mismo, este estudio apunta teórica y técnometodológicamente de manera complementaria y compleja desde lo documental en una primera fase y vivencial en una segunda. En la primera aproximación, se está considerando los aportes de la actual psicología de la conciencia del individuo (Csikszentmihalyi, 1965) y la sociología de las interacciones sociales de Husserl, Weber y Schutz (en Rusque A., 1999), a través de la óptica ecosistémica - holística de la subjetividad de los procesos creativos en mundo individual y colectivo. Bourdieu, Derrida, Lyotard, Deleuze y Rorty, Martínez (2002); Guinsberg, E. (2000); Ferrater Mora (1994); Georges Thines y Agnes Lempereur (1975); Galende (1997); González Rey (1999); Mitjans M. (2005), Torre y Violant (2006). Sobre la subjetividad es importante considerar la intención de romper con las controversias generadas por los complejos procesos de acercamiento entre las instituciones y las ciencias para obtener, procesar y validar los conocimientos y trascender las dicotomías entre lo individual – social, interno – externo, intrasubjetivo – intersubjetivo, articulando de forma dialéctica, ambos polos y expresando su carácter, contradictorio, complementario y recursivo.
Revisión de las teorías y/o antecedentes previos. A fin de abordar una perspectiva del conocimiento teórico, encontrada en la lectura técnica, con la cual apropiarse de las metodologías y técnicas para el poder indagar científicamente la situación objeto de estudio, fue necesario revisar los aspectos interdisciplinares que desde diversas configuraciones orientan el estudio en cuestión; ahora bien, tomando en cuenta también mi experiencia como investigador, las intenciones fenomenológicas de la investigación, dichas teorías y experiencias no son tomadas como anteojos filtradores y determinantes, ni se pretenden extraer indicadores ni dimensiones de las mismas para extender y consolidar como únicos sus planteamientos; se pretende más bien visualizar los abiertamente los aportes de diversos autores, escuelas, teorías, contrastar sus posiciones, en otras palabras, “partir de muchos conocimientos pero pocas ideas de lo que sucederá” o “El riesgo de revisar a fondo la literatura al comienzo de un estudio cualitativo encausado a generar teoría, reside en el peligro de cercenar la creatividad del analista. Debe evitar ser cautivado por esta.” Strauss y Corbin (1990:48). Veamos a continuación una pequeña muestra de de los múltiples enfoques que estoy analizando:
Modelos Axiológicos y Estéticos. Maisonnenuve J. y Bruchon S (1984) exponen que un modelo corporal supone a modo estricto la referencia constante de un patrón, proporciones y apariencias; pero en esta teoría, se refiere a las condiciones del cuerpo en el campo de los valores consagrados o emergentes (espiritual, cultural) que se concreta en prácticas sociales que deparan en reglas, ordenes, sentimientos, sensibilidades y juicios estéticos. Este modelo se representa a través de a) las conceptualizaciones del Cuerpo y Corporeísmo; es decir, las prácticas, intervenciones y expresiones que se desprenden. b) la Belleza, las prácticas, las actitudes y los estereotipos sobre este debate; c) El Arte, las diversa manifestaciones sobre las concepciones, ataques, paradojas y transiciones que ha despertado el mundo de la plástica.
La Configuración Humana. Para Ewing W. (1996) el tema del cuerpo está en el centro del debate social, no por la moda, sino más bien por la perentoriedad, a tal efecto los artistas han tratado de prolongar la vida (pp 9-14)., representando en sus obras al cuerpo en sus diversas formas, a saber: Fragmentos: partes; Figuras: desnudos; Indagaciones: ciencia; Carne: muerte, inexistencia de la corporeidad; Destreza: condición física; Eros: objeto del deseo sexual; Enajenación: castigo, opresión; Ídolos: Idealización; Espejos: retratos del autor; Política: polémicas; Metamorfosis: transformación; Mente: sueños fantasías y obsesión.
La experiencia Somática. Para Keleman S (1999) el cuerpo es la base de las experiencias, del pensamiento, de las metáforas e imágenes que usamos para nuestras vidas. Es decir, es la base de nuestro ser consciente (pp 13-15). La anatomía emocional se preocupa primordialmente de cómo el individuo se maneja a sí mismo para funcionar y configurar la estructura de la experiencia individual (p. 7). En esta teoría, se observan aspectos como: La Creación, referidos a los espacios, flujos y escenarios para la conciencia animada. El Mapa Corporal, presente en el adulto, es la conexión el movimiento que genera el conocimiento emocional. Agresiones a la Forma, los retos, ataques y agresiones. Patrones Alteración Somática, interacciones sociales y las herencias personales de auto organización que genera la forma emocional propia. Realidad Somática, es la forma individual que genera las sugerencias para una educación somática y su reorganización. Interacciones Somáticas, consistente en el interactuar en el que se desprende la danza de las interacciones humanas.
El Salutismo. Devis Devis (2000) expone su enfoque desde el efecto provocado por la sociedad del consumo sobre el estilo de vida en las personas. Este efecto es un entramado de creencias, valores y prácticas sociales que conforman una conciencia falsa o limitada sobre la salud (pp 73-86) En este planteamiento encontramos una categoría central, el Culto al cuerpo, que se compone de subcategorías de análisis como: el Cuerpo Máquina y el Cuerpo Nanone, donde se expresan los diferentes efectos que sobre la exageración de la promoción de la salud en torno a la condición física y la estética.
Identidad Corporal. Grasso A. (2005) nos expone que el problema de la contemplación y el cultivo del cuerpo y su apariencia mediática ha priorizado la orientación hacia la actividad física dejando a un lado la expresión (el cuerpo vivido, el sonido de lo corporal). Este planteamiento, indica que la motricidad le da forma, sentido y significado a la Corporeidad y que esta es un proceso dinámico, complejo y continuo de construcción de una identidad (p. 11-23). La corporeidad según esta autora, se compone de procesos como: la Expresión, encaminada a la comunicación y la unidad corporal; la Exploración, el hacer, el actuar y el desempeñarse; y el Descubrimiento, donde se alcanza la identificación y el poder de la decisión.

Reflexión sobre la revisión previa de la bibliografía. Los diferentes conceptos de movimiento y cuerpo han estado en la punta de un debate, principalmente paradigmático, ya que el abordaje, bien sea desde el paradigma mecanicista, ideático o desde el sociocultural, sólo han deparado diversas y distantes formas de entender al cuerpo sólo como un algo objetivo, taxonómico, funcional y estructurado; o algo subjetivo que radica en el pensamiento y conducta individual del ser, o algo intersubjetivo al que la cultura y la sociedad en última instancia le han otorgado el estatus actual. No obstante la complementariedad y complejidad es importante desde la visión de que el movimiento se transforma en mecanismos creativos, o lo que algunos denominan motricidad y que el cuerpo es más que un órgano externo, sino que también es el objeto vivo de expresión y que ambos, cuerpo y movimiento, al conjugarse en la conciencia del individuo como algo en el que él encuentra las vías para comunicarse con el mundo exterior y entender su propio mundo interior; es decir, cuando el objeto de la acción humana es comunicarse y conjugarse en lo factual y simbólico, allí es donde el individuo alcanza la corporeidad. En las teorías antes revisadas son diversos los autores y autoras que han escrito sobre los conceptos de cuerpo y corporeidad: Trigo et al. (1999), Grasso (2001), Pérez – Samaniego y Sánchez (2001), Portela (2002), García (2002), Duch y Mélich (2003), Paredes (2003). A partir de sus aportaciones, las diferentes concepciones del ser humano se podrían agrupar en dualistas (lo material “cuerpo” está separado de lo inmaterial “alma”, “espíritu” o “mente”); monistas (lo material e inmaterial son una misma sustancia indivisible) y socioculturales (cuerpo simbólico: construcción social y cultural de la corporeidad). A esta agrupación, cabría añadir la concepción ecosistémica del ser humano: sistema holístico, complejo, autoorganizado, recurrente, relacional, inacabado y trascendental (Moraes, 1999). Según Duch y Mélich (2003, 32), citado por Benedice (2005) la valoración que las distintas culturas humanas han hecho del cuerpo “ha sido históricamente decisiva para todo aquello que, en lo concreto de la vida cotidiana, han pensado, hecho y sentido los hombres y las mujeres que han vivido” (p.403).
Influencia en los discursos educativos. Las distintas valoración estudiadas, han influido en las distintas concepciones teórico – prácticas y objetivos de la educación motriz. Según Pérez Samaniego y Sánchez (2001), las concepciones dualistas del ser humano han desembocado en una educación centrada en los aspectos instrumentales y objetivables -anatómicos y fisiológicos- del cuerpo y del movimiento (enfoque fragjetivables -anatómicos y fisiológicos- del cuerpo y del movimiento o enfoque fragmentado); las monistas han propugnado una educación orientada al desarrollo de la vivencia del ser como totalidad, la cual es indisoluble de la vivencia corporal (enfoque holístico); las socioculturales abogan por una educación que contemple la interrelación de los aspectos instrumentales, vivenciales y socioculturales en la construcción de las ideas o significados relacionados con el cuerpo- cuerpo simbólico (enfoque holístico y sistémico). En esencia todas ellas son contemporáneas, es decir, conviven.
A manera de cierre. Estas acotaciones sobre el ser humano y su dimensión corporal, no son sólo adornos teóricos, constituyen un bagaje técnico, a los que muchos autores han llegado, bien sea por documentación o por la vía vivencial, en todo caso no cierran el debate sobre lo que es o no es la conciencia corporal, pues la dinámica del día a día y las formas como los individuos deciden ser, no están determinadas de modo automático por las teorías formales, es cada individuo quien vive, siente, da un significado, construye y reconstruye, es solo él o ellos quienes en sus contextos perciben cómo ser y ser aprobados y cómo en esa dinámica algunos crecen se desarrollan y se destacan de manera fluyente y rebosada; objeto por lo cual este estudio se desarrollará en su segunda fase, la vivencial.

viernes, 26 de septiembre de 2008

LA SINERGIA


El presente escrito es un resume del capítulo sobre la Sinergia, de la obra Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva del Dr. Stephen Covey, en cuya esencia describe el hábito de la interdependencia con el propósito de alcanzar un alto nivel de logros e innovación. Como hábito, la sinergia constituye la actividad superior de la vida: la verdadera puesta a prueba y manifestación de todos los otros hábitos reunidos es decir, es la esencia de liderazgo transformador. Ahora bien de una forma más práctica es, aplicar en nuestras interacciones sociales, los principios de la cooperación que nos enseña la misma naturaleza de manera que, respetar, valorar, compensar, construir sobre las diferencias juega un papel importante en el logro y éxito del trabajo en equipo.
Comunicación Sinérgica
Estar propenso a una verdadera apertura donde intervengan nuevas expresiones, posibilidades y alternativas de manera efectiva permitirá poner en práctica, cotidianamente con regularidad, y sistemáticamente una alta tolerancia a la ambigüedad, aspecto al cual pareciera no estamos fácilmente acondicionados. A través de la práctica de la sinergia los procesos de comunicación y entendimiento, sin duda nos conducen a obtener seguridad y coadyuvan a la integridad de los principios y valores internos para participar en proyectos emprendedores altamente creativos.
Sinergia en el Aula
Ante los retos del trabajo productivo y creativo el docente al hacer uso de la sinergia, demuestra si los alumnos están o no abiertos al principio de que "el todo es más que las sumas de sus partes". Y logra el acuerdo colectivo de subordinar los viejos esquemas y construir nuevos guiones sinérgicos en el proceso de aprendizaje.
Sinergia Negativa
En una realidad altamente interdependiente muchas veces gastamos una alta cantidad de energía negativa consumida en el esfuerzo de resolver problemas o tomar decisiones. Aunado a ello se produce una gran pérdida de tiempo cuando nos dedicamos a: Confesión de lo ajeno, El Politiqueo, La Rivalidad, Los Conflictos interpersonales, La Autoprotección, El Autodominio, La Autodestrucción y también El Avance y freno al mismo tiempo. Todo este tiempo y esfuerzo lo utilizamos para aplicar más presión, elocuencia, información lógica para fortalecer la propia posición a fin Tratar de obtener ÉXITO: pero la Sinergia NO PROSPERA. Los anteriores aspectos nos conllevan a seguir altamente dependiente.
En las jugarretas a las que somos presas casi siempre por nosotros mismos jugamos usando salidas- gana/pierdes a fin mantener posición, o pierdo/ganas para mantener la popularidad, y por último ganar/ganar con el objeto de manipular.
En atención a lo antes expuesto se tiene que: Sinergia es valorar las diferencias, es ser abierto, asumir riesgos y ser vulnerables, tener mentalidad de abundancia: ganar/ganar así como, usar la literalidad al servicio complementario de las necesidades (creatividad y lógica racional).
Valorando Las Diferencias
En el proceso de interacción social es importante valorar y respetar las diferencias tanto mentales, emocionales y psicológicas basados en el hecho de que las personas ven el mundo como son ellas mismas.
Además se hace menester el reconocimiento efectivo de las propias limitaciones perceptuales y la apreciación del recurso de la interacción con los otros.
El lograr una verdadera valoración de las diferencias permite acrecentar los conocimientos y la comprensión de la realidad, puesto que se accede a trascender a las dicotomías y aceptar una tercera alternativa, es decir: propiciar el ambiente para la Sinergia.
Análisis Del Campo De Fuerzas
Para alcanzar un verdadero vértice en el camino del éxito como grupo social altamente creativo es necesario detectar las Fuerzas negativas que obran contra el desarrollo y el cambio. El análisis de campo de fuerzas desarrollado por Kurt Lewin explica el estado de equilibrio entre las fuerzas impulsoras que permiten el movimiento y las fuerzas restrictivas que lo desalientan. En todo caso dichas fuerzas realmente son necesarias para abordar el cambio.
Al introducir Sinergia utilizamos la motivación, la aptitud y la interacción para actuar directamente sobre la Fuerza que restringe para convertirlas en fuerzas impulsadoras (solución)
Toda La Naturaleza Es Sinergia
Como último aspecto del proceso de la sinergia se destaca el aporte que la naturaleza de las cosas nos regala a fin de incrementar a través de las interacción con otros el bienestar y satisfacción de lo logrado, en resumen se tiene que:
" Todo está relacionado con todo
" En la relación se maximiza la fuerza creadora, en la vinculación reciproca y no en cada uno aisladamente.
" A mayor autenticidad en el compromiso mayor sinceridad en la participación en el análisis y resolución de los problemas.
" La sinergia permite la liberación de la creatividad.
" La sinergia es la Realización suprema de los hábitos.
" La sinergia es Formación del equipo, trabajo de equipo, desarrollo de la unidad y creatividad con otros seres humanos.
" El Respeto, valoración y canalización de las diferencias permiten mejorar nuestro punto de vista y ampliar nuestra perspectiva.
" Demostrar coraje, ser abierto, expresar ideas, sentimientos y experiencias de modo que anime a los demás a abrirse a ello es Ganar/ Ganar, es comprender, es hallar una solución mejor para todos.

Referencia
Covey, S.T. (1996) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona, Paidós

¿CÓMO SE PIERDE LA CONFIANZA EN UNO MISMO?


Llegado un momento en a vida, a muchos o a casi todos nos pasa por la mente preguntarnos por qué nos sentimos como nos sentimos, o de dónde nació el sentimiento que nos hace vernos como nos percibimos.
Según explica Rik Zarï (2000) en su libro "Las emociones que curan", desde el momento del nacimiento va surgiendo poco a poco el sentido de identidad en cada uno de nosotros y dependerá de las circunstancia emocionales que nos acompañen a largo de nuestro crecimiento, el valor, al que llegado a un punto en la vida nos planteemos cuestiones a cerca de nuestra propia confianza.
Como un cofre donde atesoramos o temerosamente guardamos las voces que nos alentaban o nos opacaban y que como parlantes resonantes repiten infinitamente sus sonidos, para que no olvidemos su permanente presencia, hemos pasados por "gordos inútiles", "todo es por tu culpa" y lo paradójico de ello es que muchas veces esas voces tienen nuestro propio tono, cual orden de un policía.
Deténgase, usted puede comenzar otra página
"Para poder curarse de su sentimiento de inferioridad es necesario apreciarse", (Zarai 2000) antes de emprender un nuevo camino y dejar atrás todo un pasado tormentoso no cae mal llorar y expresar nuestras emociones, siempre y cuando sirvan para aclararnos esa nueva página. Ello significa volver a ser niños y visualizar los momentos de angustia y sobre la adultez decidir no ser más un impotente.
Desde el hoy, debemos disponernos a alimentar nuestras facultades, las cuales a decir verdad resultan ser innumerables, anótelas y verá como el supuesto inútil que lleva en su interior terminará siendo el coloso más fuerte en su propia vida.
Abrir la Válvula
Aprender a protegernos implica trabajar para adquirir una autoconfianza a toda prueba, para ello la visualización y la relajación, permitirá tanto expulsar lo negativo como recibir lo positivo, así como también expandirse, resguardarse y adquirir sentido de continuidad y constancia persistente. El aprender a creer en uno mismo es necesario se queremos describir el sentido de la vida y comunicarnos mejor con los demás.
Soltarse la soga
Los sentimientos de culpabilidad y de poca autoestima son sumamente peligroso, ellos conllevan a repetir modos de conductas perjudiciales tanto para con nosotros mismos como para los demás. Afortunadamente todas esas viejas ataduras las podemos soltar en la plena madurez que la experiencia y de adultez nos brinda. Ante una posición humilde y positiva como lo de reconocer y agradecer se torna más fácil el dejar partir tranquilamente los hábitos lamentables.
De super estrella de la razón a fan de uno mismo
Ni el valor intrínseco, ni el sentido de la vida lo pueden garantizar, esa carrera desafortunada por querer imponer a toda costa nuestra propia razón por encima del potencial que hay en la opinión de los demás. En el conjunto de voces la nuestra sólo es una nota armoniosa en el concierto de las relaciones sociales.
Ser diferentes es la clave
De nada puede servir menospreciar el valor de los demás sólo por el hecho de nuestra propia insatisfacción, al llegar a reconocer que entre el amor hacia nosotros y el de los demás, podemos fluir en el cristalino manantial de confianza y fuerza que emerge de esa fuente inagotable que todos albergamos en el interior.
¿Qué es más importante lo que quiero o lo que debo hacer?
Antes las dualidades que se presentan en la lucha de nuestro cerebro por imponerse de manera sensible o de manera pensante, es necesario establecer el mismo respeto para ambos sentimientos. Así entre el Niño Interior y el Ser Adulto debe haber una comunicación de armonía donde la expresión y no la represión de las emociones permitirán la coherencia en nuestros sentidos, y el desarrollo de todas nuestras facultades.
Cuando creemos en nosotros, cuando desprendernos de los reconocimientos a toda costa es más importante; el saber filtrar las críticas; el esquivar correctamente las ofensas; ser auténticos, fieles fuertes en nuestras facultades y conciente en las limitaciones; aceptarnos y esforzarnos por crecer, la autenticidad de la confianza será nuestra principal cualidad.
Píldoras para bajar la fiebre de la baja autoestima
" Irradie con su propia luz
" Agregue al concierto de la vida su propia nota la cual enriquecerá la armonía de la vida.
" Todo el sufrimiento vivido se transformará en amor, tolerancia y solidaridad para con usted y los demás
" Empiece ya, para luego es tarde
" Quiérase a si mismo incondicionalmente pero sin excluir a los demás
" Repítase "soy perfectamente, imperfecto y me parece bien.
" Maravíllese del mundo y de usted mismo.
" Confié en sus hijos y demuéstreselos.
" No se compare con los demás.
" Respétese, anímese, no se deje enfermar por el estrés, ríase, mímese

EL CORTO ESPACIO ENTRE EL ARTE Y LA ESPIRITUALIDAD

Por lo general pienso que la satisfacción espiritual del ser humano está en correspondencia con las circunstancias que le proporciona el tipo de sociedad en que se desarrolla.
El individuo como personalidad comienza a establecer un sistema de relaciones, que no sólo se fundamenta en relaciones económicas de la sociedad en que vive, sino que unido a ello penetra y es influido por un conjunto de nexos espirituales que enriquecen su quehacer social y hacen que además se introduzca su actividad como parte de la cultura de su país, de su comunidad, cultura que le permite al hombre reflexionar, establecer relaciones, conformarse determinada ideología y en consecuencia con ello formarse convicciones cuyo objetivo primordial va encaminado a transformar y enriquecer dicha cultura a través de su actividad. En la vida espiritual de la sociedad en que vivimos, el arte adquiere, junto con la ciencia, una significación cada vez mayor.
Dentro de este sistema de relaciones, la apreciación estética constituye una necesidad, un imperativo que educa, instruye y transforma puntos de vista, permitiendo además comparar las diferentes situaciones sociales del mundo en que se desarrolla el individuo actuante. Las cualidades y los gustos estéticos, saber comprender y crear lo bello en el arte y la realidad, son rasgos indispensables universalmente desarrollados; pero es necesario formar y educar estas cualidades, ya que no fácilmente se manifiestan por sí solas.Los gustos y hábitos estéticos, desarrollados sobre la base de la concepción científica del mundo e inspirados por altos principios ideológicos, ennoblecen y enriquecen, hacen más interesante y sustanciosa la vida y condicionan la percepción emocional de la realidad. Estos permiten al individuo distinguir entre lo hermoso y lo feo, embellecer el trabajo y la vida, comprender el verdadero fin de los valores artísticos y humanos y cultivar el arte. Sin embargo, con el auge de las tendencias mercantilistas y consumistas que invaden a la sociedad contemporánea, la espiritualidad del hombre se enajena y se limitan las posibilidades del individuo de conocer y disfrutar el mundo a través de sus sentimientos y emociones.

DEL SENO DE LA FAMILIA AL SENO DE LA UNIVERSIDAD.


Mi nombre es Víctor José Parra Ortiz, nací un 14 de Julio de 1967, en la ciudad de Coro Edo. Falcón, de 6 hermanos soy el tercero. Son mis padres: María Elena y Víctor Manuel, este último fallecido cuando apenas tenía yo unos 5 de edad.
Desde muy temprano muchos elementos se conjugaron para crear el curriculum social que determinó mi formación educativa; lo humilde de mi familia, la viudez de mi mamá y el apoyo brindado de mi abuela hacia ella lo que le permitió dedicarse al trabajo arduo mientras el cuidado de mi abuela y las enseñanzas de las primeras letras y lecciones básicas por parte de mi hermana mayor, iban conformando las estructuras de una educación no formal significativa en mi vida.
Adicional a lo anterior, cabe destacar, las rápidas asimilaciones del aprendizaje como las aplicaciones prácticas de lo aprendido, me permitió avanzar sin tropiezos en la educación primaria. No obstante el estilo de crianzas de mi abuela, y mi madre orientadas al respeto y valoración de las demás personas, de alguna manera marca en esos primeros años, un importante carácter humanista en mi personalidad.
Siguiendo como un orden cronológico, más adelante en las relaciones sociales con grupos académicos, de amigos y maestros en lo que para aquellos tiempos denominaban educación secundaria, encontré elementos importantes tanto afectivos como cognoscitivos que me permitieron hacerme parte de una sociedad distinta a la familia puesto que ya era más lo que aprendía en la interacción social especialmente en el liceo y el deporte, que lo que mi familia podía protagonizar en esos momentos, que no fueran más que apoyo emocional del grupo familiar. Así como en los estudios, el deporte, en la admiración del trabajo artístico creador de un hermano mayor Marcos, en valorar y ayudar a mi madre en sus oficios como obrera educacional y las orientaciones de un profesor de Matemáticas el Sr. Freddy Chirinos, se iban solidificando cada día mi personalidad individual y social, ya que en los años de una educación diversificada o en el bachillerato en ciencias, comprometido al máximo con la actividad deportiva, la gimnasia artística, y con una fuerte admiración a la manera como impartía la clase de educación física un docente chileno "Antonio Concha", el cual al notar mi interés en participar y apoyar didácticamente su clase me orientó a inscribirme en el pedagógico de Barquisimeto a fin de hacer carrera profesional en Educación Física.
En lo que respecta a la Educación superior, fue trascendente el abrirme paso sin contar con los recursos necesarios en otras latitudes de mi estado o provincia natal, el conformar alianzas de sobrevivencia con otros estudiantes en iguales condiciones que las mía, el lograr excelencia por encima de las vicisitudes y carencias económicas, sin embargo el alto profesionalismo de docentes como Alberto "Beto" Marchan, Noel Montes, Rafael Valera, Ugel Dostowiesky, Juan Yajure, Nancy Sanoja e Ivón Fernández, me valieron como modelos docentes para alcanzar la meta de graduarme. Para mí, es valioso destacar que durante el desarrollo de mis estudios el destacarme en el área audiovisual, en el trabajo con la creatividad, el diseño gráfico y la ilustración así como la aplicación de tales herramientas al trabajo didáctico a la especialidad de educación física, me valieron para obtener un reconocimiento personal y profesional en el ámbito general del Instituto Pedagógico, así como también en otras instituciones.
Posteriormente en los estudios de posgrado y estado ya formando parte del personal académico de la UPEL-IPB, recibí significativos aprendizajes a través de la sapiensa de profesores como Alexander Moreno, Isabel Pérez de Maldonado, Mercedes Campos entre otros.
Hoy día, desarrollando estudios de Doctorado son muchos los factores que socialmente determinan el currículo., entre ellos una visión de hecho educativo de cara a profundas reflexiones sobre la interacción social, la emancipación, la crítica, lo divergente y convergente del pensamiento humano, para ello la influencia de destacados doctores como Alexander Moreno, Pascual Mora, Omar Yajure, Hilda George, Ennodio Torres y David Vivas, entre otros son en esta etapa de estudios de 5to. Nivel valuarte significativos en el currículo como historia social en mi historia personal.
En mi formación educativa, métodos como la persuasión, el diálogo, la crítica, la exigencia, las asignaciones, las emulaciones, la estimulación y las sanciones se han configurado de manera significativa en la evolución de los aprendizajes hasta el día de hoy. En la persuasión ha valido el acercamiento que han tenido no sólo con la palabra si no con las experiencias familiares, docentes y amigos. Los diálogos propiciados por importantes docentes de alta calidad ética. A través de mi formación como deportista, también fue un método importante, evidenciado en las explicaciones verbales, sermones sobre lo correcto y no correcto, con la reflexión que no siempre fueron necesariamente claras o concretas las situaciones en las cuales mi actuación no representaba lo exigido, lo cierto es la valoración y la impresión autocrítica que se desprende de este necesario método de conversación. A lo expuesto, se agrega que a través de las exigencias de mis maestros como de mi entrenador, presentes en asignaciones y reponsabilidades constituyeron mis primeras experiencias de conducta social importantes pues el trabajo en conjunto y las actuaciones individuales se conjugaban hacia el logro de metas.
El estar en un mundo de constantes exigencias y responsabilidades, dado el contexto deportivo y escolar, muchos fueron los factores de repetición y emulación, tratando de adaptar las mejores técnicas a las mías propias. En ello me permito exponer que a través de métodos de estímulos, castigos y recompensas (conductistas) el reforzamiento y el cumplimiento de tareas, de manera significativa imprimieron huella en mi personalidad. Con lo cual reviso y reflexiono a día para que los métodos que me permitieron ser mejor y más humanos sean los que guíen mi práctica con mis alumnos y que ellos a lo igual lo hagan.

martes, 19 de agosto de 2008

DESARROLLANDO EL POTENCIAL CREATIVO


Muchas veces nos encontramos con la gran incognita de respondernos qué realmente es lo que hacemos bien, y pareciera ser el arte en cualquiera de sus manifestaciones lo que nos ayuda a ubicar el contexto y las condiciones para conseguir eso que nos hace identificarnos con algo en lo cual podemos descubrir qué es eso para lo cual estamos creados.