Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Investigación en Educación UPEL 2008
Venezuela, Caracas
Noviembre 2008
Muchos ámbitos, a pesar de ser fuertemente exigentes y de estar estrictamente reglamentados no dejan de ser atractivos y al mismo tiempo ser escenarios de un interesante despliegue creativo; por tal motivo, son observados y estudiados desde diversas posturas. Se tiene entonces que en estos espacios se desarrollan prácticas, donde los participantes se implican profundamente; ejemplo de ellas, las deportivas, las artísticas, religiosas, culturales, entre otras.
Diversas ramas del saber han hecho importantes esfuerzos para encontrar explicación a este contradictorio binomio “norma-creatividad”. Especialmente en el presente trabajose pretende estudiar las prácticas donde lo corporal y el movimiento juegan un papel primordial. este abordaje hecho desde una mirada pedagógica trata de comprender cómo las personas involucradas en actividades corporales, exigentes y fuertemente normadas, desarrollan sus prácticas de tal forma que puedan entrar, adquirir y desarrollar competencias y con ellas destacarse; desde este enfoque es importante estudiar sus metodologías, técnicas, estrategias, bien sean propias o aprendidas que hacen ser a las personas “creativas” más que “reproductivas”; entonces, ¿cómo el tipo de práctica desarrollada hace referencia a procesos creativos? y por último ¿Cómo podríamos nutrirnos de lo positivo, aprender de lo que sucede allí y llevarlo a los entornos educativos?
Como es bien sabido, la necesidad de “rendimiento” puede mermar la creatividad, en esta premisa también ha incurrido la escuela; en tal sentido, Marín (1972) expone: “…Las facultades creadoras del hombre son las más susceptibles de cultivar, las más capaces de desarrollo del ser, de adelanto y las más vulnerables, las más susceptibles de retraso y estancamiento” (p.124); este mismo autor expresa también que, “existe toda una discusión generada en torno a la dicotomía entre la preservación de la originalidad y la ingenuidad creadora de cada sujeto sin renunciar a insertarle en la vida real” (p.8). Por su lado, Menchén (2005) nos señala “Las cosas más importantes que aprendemos son a menudo aquellas que no se enseñan directamente” (p.39); Ahora bien, Torrance (1956, en Lagemann, 1983) resume que: “la felicidad, la normalidad y la capacidad de adaptación consisten, primordialmente en utilizar al máximo la propia capacidad” (p.36) y, “los individuos creativos son, en última instancia, seres felices [...] siempre que tengan libertad para crear, pensar y sentir” (p.37). Observamos entonces que estas aseveraciones apuntan sobre las prácticas cuyas metodologías promueven o disminuyen el ser creativo, en el sentido en el que sea tomado en cuenta la libertad (Torrance, 1956), la ingenuidad (Marín, 1972) y lo indirecto Menchén (2005). Pero estos factores no siempre se permiten o se aseguran con facilidad en los centros de enseñanza; no obstante, los individuos se las arreglan para ser creativos de alguna forma.
REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Nueva perspectiva de estudio en la Creatividad
Ante el propósito de comprender los proceso creativos ante condiciones extremadamente normadas, se consideró importante la fundamentación del conocimiento de la subjetividad; pero siempre desde la óptica teórica de romper con el dicotomía individual – social, interno – externo, intrasubjetivo – intersubjetivo, articulando de forma dialéctica, ambos polos y expresando su carácter, contradictorio, complementario y recursivo, como lo expresa González Rey, (1999) “la organización de los procesos de sentido y significado que aparecen y se configuran de diferentes formas, así como en los diferentes espacios sociales en los que el sujeto actúa” (p.108) y también sobre comprensión de “los procesos de organización y funcionamiento del complejo y dinámico proceso de construcción humana”, expuestas por Mitjans M. (2005) En Torre y Violant, Coords. (2006:256)
La Creatividad como Fenómeno psico-social.
De las definiciones tradicionales hasta las definiciones en el paradigma de la complejidad, la creatividad sigue teniendo un peso importante en su conceptualización. En tal sentido tenemos que para Torre y Violant, (2006), “ello ha sido un intento de comprender la creatividad desde planteamiento interdisciplinares, en los que tienen mucho que decir la biología, física, antropología, sociología, pedagogía y neurociencia, además de la psicología”.(p.14). Para Betancourt y otros (2004), las diferentes teorías psicológicas “se sitúan en cuatro polos fundamentales, tales como persona, proceso, posibilitación o medio, y producto” (p. 93 94). A su vez todos estos enfoques han coincidido en cierta medida, en tres líneas básicas de investigación: a) En el campo cognoscitivo, el desarrollo de pruebas para identificar la personalidad más creativas; b) estudios sobre factores que favorecen o inhiben la creatividad; y c) Perfeccionamiento o entrenamiento de las capacidades creativas.
Hoy en la actualidad se están buscando la integración de modelos más flexibles de estudio de la creatividad, que tome en cuenta factores cognitivos, afectivos, y también el individuo como agente directo de todo el acto creador. Es decir que la creatividad en forma determinada por el Proceso, la interacción, sus condicionantes internos y externos (Ambiente), en orden de una acción final (Producto).
En cuanto a una nueva epistemología, Useche (2005) apunta a que “la creatividad se puede comprender epistemologicamente a través un relativismo que considere situaciones, culturas, intereses, momentos; y también el Interaccionismo e interrelación de la mente humana con su entorno, lo que daría pie a acomodaciones creativas” (p.8). Por otro lado para Romo (1997), coincide con el autor mencionado sobre el estatus epistemológico la creatividad, al respaldar hacia “el azar, incertidumbre e impredictibilidad en la explicación científica, la historia, la ciencia, el arte y hacia un enfoque sociológico que estudie las interrelaciones del individuo, el campo y la sociedad” (p.21). Vemos como entonces la creatividad es estudiada desde una nueva epistemología, que no se estanca en retoricas, sino que considera la incertidumbre, (Romo, 1997); la integración y lo interdisciplinar (Torre y Violant, 2006, Betancourt y otros, 2004); lo relativo, (Useche, 2005).
HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Luego de un extenso trabajo de campo y un intenso trabajo de análisis; desarrollado a través de metodos cualitativos de enfoques fenomenológicos, donde se grabaron sesiones de prácticas, se hicieron entrevistas grupales e individuales, se triangulaba la información que se iba procesando, sobre un grupo de gimnastas de alto rendimiento, un grupo de ballet clásico y un grupo de danza tradicional, se obtuvo que allí, en esos entornos, la cotidianidad es ardua, exigente, las cosas se tienen que hacer tal cual como están establecidas; veamos a continuación una aproximación al modelo teórico de la práctica que se desarrolla.
La teoría de la Especialización (Parra, 2008) "refinamiento u optimización de las habilidades"
En la teoría de la Especialización (emergida en este estudio), se explica el cómo funcionan las estructuras y procesos que definen la fenomenología de la práctica que especialmente se desarrollan en contextos exigentes y reglamentados. Esta está representada por el refinamiento de las destrezas y el nivel optimo de Competencia y realza la intensión con la que las personas tratan las diversas formas de construir y reconstruir cotidianamente, y a lo largo del tiempo (Tradición Metodológica) sus habilidades hasta el nivel de destrezas especiales (Preparación), para estar al nivel de las exigencias de las tareas impuestas desde afuera o mutuamente acordadas desde adentro del grupo (Competición). Este proceso (Especialización) inspirado en la necesidad del mejoramiento continuo, producto de la fuerte exigencia de los agentes externos e internos, demanda un trabajo largo en el tiempo, enfocado sobre unas metas generales - especiales, una supervisión de las actividades-alcances, para con ello redimensionar la Práctica, desde lo pensado a lo establecido en el papel.
De tal modo, la Especialización, desde un primer nivel (base) pretende la constante ampliación o consolidación de una “Tradición Metodológica”, como el sueño o modelo que se quiere desarrollar; ahora bien, desde un segundo nivel o “la Preparación” se busca la Diferenciación de las metas y actividades que permitan adquirir las condiciones con las cuales llegar a la Competencia, nivel éste que describe un proceso de Selección Excluyente, donde sólo se puede estar si es de Calidad, Eficacia y Excelencia, producto de los niveles anteriores.
En la consolidación de un elite, se gestan unas dinámicas de funcionamiento que impulsan de manera integral el crecimiento y desarrollo de la micro institución y a todos los miembros de alto rendimiento, esto en términos más explicativos consiste en el principio de Continuidad y de Progresividad que se gesta cotidianamente en la Tradición Metodológica; en las actuaciones competitivas, superativas o nivelativas en las sesiones de preparación, los entrenamientos o en la Competición misma, donde se evalúan los alcances de las fases anteriores; en fin, todo es un ciclo abierto que contiene las estructuras y todos los procesos a la vez.
La especialización u optimización, conllevan a que el encargado encamine su esquema pedagógico sobre las creencias, conocimientos, creatividad y demás acuerdos socios constructivos que se gestan entre él y el grupo, con lo cual se generan y consolidan las estrategias didácticas y los procesos de formación. Ahora bien, se va a permitir apuntar sobre la base de las fortalezas individuales, la enseñanza y aprendizaje de actitvidades de rutina competitiva especifica, la cual ha de ir desarrollándose continua, sistemática y progresivamente durante mucho tiempo, hasta alcanzar un dominio y perfección de la misma; en lugar de estar probando y ensayando constantemente fórmulas de ejercicios.
En estas estrategias de apuntar sobre lo especifico, (Prithvi Raj, P., 2001) Vemos cómo a partir de una necesidad de estar en tono con las exigencias técnicas, el individuo debe apuntalar sobre la perfectibilidad de sus habilidades y destrezas, transformando las altas cargas de exigencias en muchas horas de trabajo, esfuerzos atención y concentración; a su vez asumir estas exigencias en condiciones normales, lo que implica “trabajar más y de manera especializada, cuanto más esmerado sea el carácter específico del proceso, mayores serán los éxitos que se pueden alcanzar”